
Un nuevo y diminuto (en comparación con el T. rex) pariente del tirano rey de los dinosaurios revela nueva información crucial sobre cuándo y cómo el T. rex llegó a la cima en América del Norte.
Te presentamos a Moros intrepidus, un pequeño tiranosaurio que vivió hace aproximadamente 96 millones de años durante el periodo Cretácico en el exuberante entorno deltaico de lo que hoy es Utah. El tiranosaurio, cuyo nombre significa “heraldo de la fatalidad”, es la especie de tiranosaurio cretácico más antigua que se haya descubierto en América del Norte, explicando una brecha de 70 millones de años en el registro fósil de los tiranosaurios del continente.
Su nombre latino significa “Heraldo de la fatalidad”

“Con una combinación letal de fuerza de mordida capaz de pulverizar huesos, visión estereoscópica, rápido crecimiento y un tamaño colosal, los tiranosaurios reinaron sin oposición durante 15 millones de años hasta la extinción del Cretácico final, pero no siempre fue así.” dice Lindsay Zanno, paleontóloga en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, jefa de paleontología en el Museo de Ciencias de Carolina del Norte y autora principal de un artículo que describe la investigación. “Al principio de su evolución, los tiranosaurios cazaban a la sombra de especies antiguas como en el caso de los alosaurios que ya estaban establecidos en la cima de la cadena alimentaria”.
Enlace patrocinado

Se han encontrado tiranosaurios primitivos de tamaño mediano en América del Norte que datan del Jurásico (hace unos 150 millones de años). Por el Cretácico, hace unos 81 millones de años, los tiranosaurios norteamericanos se habían convertido en los enormes e icónicos depredadores que conocemos y que nos gustan tanto. El registro fósil entre estos períodos se ha mantenido en blanco, lo que impedía a los científicos reconstruir la historia del ascenso de los tiranosaurios en América del Norte. “Cuándo y con qué rapidez los tiranosaurios pasaron de marginado a rey de la fiesta de graduación ha mantenido inquietos a los paleontólogos durante mucho tiempo”, dice Zanno. “La única forma de atacar este problema era salir y encontrar más datos sobre estos raros animales”.
“Cuándo y con qué rapidez los tiranosaurios pasaron de marginado a rey de la fiesta de graduación ha mantenido inquietos a los paleontólogos durante mucho tiempo”
Y eso es exactamente lo que hicieron Zanno y su equipo. Tras una década dedicada a la caza de restos de dinosaurios en las rocas depositadas al comienzo del Cretácico superior finalmente encontraron dientes y una extremidad trasera del tiranosaurio Moros. De hecho, los huesos de la parte inferior de la pierna se descubrieron en la misma zona donde Zanno encontró con anterioridad Siats meekerorum , un gigante carnívoro carcarodontosaurio que vivió durante el mismo período. El Moros es pequeño en comparación: la cadera solo está a tres o cuatro pies de altura, aproximadamente del tamaño de un ciervo mulo moderno. Zanno estima que el Moros encontrado tenía más de siete años cuando murió y que había alcanzado casi su máximo tamaño.

Pero no dejes que el tamaño te engañe. “El Moros era ligero y excepcionalmente rápido”, dice Zanno. “Estas adaptaciones, junto con las capacidades sensoriales avanzadas, son marcas indistinguibles de que se trataba de un depredador formidable. Podría fácilmente ser capaz de capturar presas, a la vez que evitar confrontación con los principales depredadores de la época.
“Aunque los tiranosaurios cretáceos más tempranos eran pequeños, sus especializaciones depredadoras supuso que estaban preparados para aprovechar las nuevas oportunidades generadas por el aumento de las temperaturas, el aumento del nivel del mar y la reducción de los rangos que reestructuraron los ecosistemas a principios del Cretácico superior”, dice Zanno. “Ahora sabemos que les tomó menos de 15 millones de años llegar al poder”.

Los huesos del Moros también revelaron el origen del linaje del T. rex en el continente norteamericano. Cuando los científicos colocaron al Moros dentro del árbol genealógico de los tiranosaurios, descubrieron que sus parientes más cercanos eran de Asia. “El T. rex y sus famosos contemporáneos, como el Triceratops, pueden estar entre nuestros íconos culturales más queridos, pero debemos su existencia a sus intrépidos ancestros que emigraron desde Asia al menos 30 millones de años antes“, dice Zanno. “El Moros señala el establecimiento de los icónicos ecosistemas del Cretácico superior de América del Norte”.
La investigación aparece en Communications Biology , y fue apoyada en parte por la Asociación de Historia Natural de Canyonlands. El profesor Terry Gates, el investigador postdoctoral Aurore Canoville y el estudiante graduado Haviv Avrahami de la universidad del estado de Carolina del Norte, así como Peter Makovicky y Ryan Tucker de la Universidad Stellenbosch